La influenza aviar AH7N3 fue detectada recientemente en una granja comercial en Marín, Nuevo León, según confirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El hallazgo generó la activación de un protocolo sanitario urgente por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el objetivo de contener la propagación del virus.
¿Qué es la influenza aviar AH7N3?
La influenza aviar AH7N3 es una variante del virus de la gripe aviar tipo A, que afecta principalmente a las aves de corral. Aunque su presencia puede alarmar a la población, las autoridades han confirmado que no representa un riesgo para el consumo de productos como pollo y huevo.
El Senasica informó que esta variante no es la misma que afecta a granjas avícolas en otras partes de América del Norte. Aun así, las medidas de control son esenciales para evitar su expansión y proteger al sector avícola nacional.
Medidas activadas tras el brote de influenza aviar AH7N3
Desde el 17 de abril, día en que se confirmó el brote en Nuevo León, se estableció una zona perifocal de monitoreo de 10 km alrededor de la granja afectada. El personal técnico está realizando muestreos y revisiones constantes en todas las granjas cercanas.
Protocolo sanitario en acción
El protocolo incluye lo siguiente:
-
Inspección constante en unidades de producción avícola (UPA).
-
Control del ingreso de fauna silvestre.
-
Revisión de accesos y estructuras.
-
Protocolos de higiene para el personal de las granjas.
Estas acciones buscan cortar la cadena de transmisión y evitar que el virus llegue a otras regiones del país.
¿Qué hacer ante una sospecha de AH7N3?
Si se sospecha de un caso de influenza aviar AH7N3, las autoridades invitan a reportarlo de inmediato. Los productores pueden llamar al 800 751 2100, enviar mensaje vía WhatsApp al 55 36 96 44 62, o contactar directamente a las siguientes dependencias:
-
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
-
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
-
Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas
Reforzar la bioseguridad es crucial. Las autoridades solicitan a los productores comerciales y familiares aplicar protocolos estrictos en sus instalaciones.
¿Qué es la gripe aviar y cómo se transmite?
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) explican que la gripe aviar es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la influenza tipo A. Este virus se encuentra de forma natural en aves silvestres, pero también puede infectar a aves de corral.
Aunque la mayoría de los virus de la influenza aviar no afectan a humanos, ha habido casos esporádicos. El contacto directo con aves infectadas o superficies contaminadas puede ser un factor de riesgo, aunque las probabilidades siguen siendo bajas.
El impacto económico y social del brote
Preocupaciones del sector avícola
La industria avícola mexicana, una de las más importantes de América Latina, ve con preocupación la aparición de este brote. Si bien las medidas de control han sido rápidas, aún hay incertidumbre en torno al impacto económico que pueda generar la influenza aviar AH7N3.
Reacción de los consumidores
La desinformación también es un riesgo. Aunque el virus no afecta el consumo de productos avícolas, algunos consumidores han mostrado inquietud en redes sociales. Es esencial reforzar la comunicación para evitar el pánico innecesario.
Recomendaciones clave para evitar contagios
Entre las recomendaciones más importantes están:
-
No permitir el ingreso de personas ajenas a las granjas.
-
Asegurar la limpieza del personal antes y después del ingreso.
-
Controlar el ingreso de animales silvestres.
-
Revisar que las instalaciones estén selladas.
-
Cambiar ropa de trabajo y de calle al ingresar y salir de las instalaciones.
El brote de influenza aviar AH7N3 en Nuevo León ha encendido las alertas del sector agroalimentario. Gracias a una respuesta rápida del Senasica, las medidas de control están en marcha, pero el monitoreo debe continuar con rigor. Productores y autoridades deben trabajar de la mano para prevenir nuevas infecciones y proteger tanto la salud animal como la seguridad alimentaria del país.