La inseguridad en México se ha convertido nuevamente en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. En el primer trimestre de 2025, el 61.9% de los mexicanos consideraron inseguro su entorno, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
La inseguridad en México vuelve a encender las alarmas
La encuesta del Inegi reveló que más de seis de cada diez personas mayores de edad consideran insegura su ciudad. El dato es ligeramente superior al 61.7% del último trimestre de 2024 y marca una tendencia al alza respecto al 58.6% reportado en el tercer trimestre del año pasado, cuando aún gobernaba Andrés Manuel López Obrador.
Aunque las autoridades han reportado una baja en delitos como el homicidio, la percepción ciudadana muestra que la población aún no siente mejoras palpables. La inseguridad en México sigue siendo una constante en la vida cotidiana de millones.
Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad
Villahermosa, Tabasco, vuelve a figurar como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, con el 90.6% de sus habitantes afirmando sentirse inseguros. Esta cifra se da en un contexto de violencia vinculada al crimen organizado.
Las más inseguras
-
Culiacán: 89.7%
-
Fresnillo: 89.5%
-
Uruapan: 88.7%
-
Irapuato: 88.4%
-
Chimalhuacán: 86.1%
Las más seguras
En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, se posicionó como la ciudad con menor percepción de inseguridad, con solo un 10.4%. Le siguen:
-
Benito Juárez (CDMX): 20.4%
-
Piedras Negras: 20.5%
-
Puerto Vallarta: 23%
-
Saltillo: 24.5%
-
Los Cabos: 24.7%
Brecha de género y lugares con más temor
La estadística muestra una importante brecha de género: el 67.5% de las mujeres dijeron sentirse inseguras, frente al 55% de los hombres. Esta diferencia refleja que la violencia afecta de manera distinta según el género.
Zonas más temidas
Entre los lugares donde la población expresó más temor están:
-
Cajeros automáticos en vía pública: 69.1%
-
Transporte público: 62.8%
-
Carreteras: 56.1%
-
Bancos: 53.2%
También se reportaron delitos frecuentes cerca de las viviendas, como consumo de alcohol en la vía pública, robos, vandalismo, venta de drogas y disparos.
Inseguridad en México: ¿Estadísticas versus percepción?
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) aseguró que los homicidios diarios han caído un 32.9% desde que inició el gobierno de Sheinbaum. Mientras que en septiembre de 2024 había un promedio de 86.9 asesinatos diarios, en abril de 2025 la cifra preliminar es de 58.3.
A pesar de esta baja, los datos del Inegi reflejan que la inseguridad en México sigue presente en la mente de la ciudadanía, lo que demuestra una desconexión entre los números oficiales y la experiencia diaria de las personas.
Desafíos y expectativas para la administración actual
Para cambiar esta percepción, el gobierno debe ir más allá de las cifras. Es necesario reforzar la presencia policial en zonas vulnerables, aplicar políticas sociales de prevención y mejorar la comunicación institucional. La población no solo necesita seguridad real, sino también sentirla.