En medio del arranque del 2025, una realidad incómoda vuelve a golpear a los estados del sureste: ¡Vuelve el dengue! Casos en aumento en Yucatán y Quintana Roo, advierte el más reciente informe epidemiológico nacional. Con una combinación de omisión institucional y falta de medidas ciudadanas, el repunte del virus revive los temores de años pasados.
De acuerdo con el último reporte oficial, Yucatán se ubica en el lugar 10 a nivel nacional con 75 diagnósticos confirmados de dengue, seguido por Quintana Roo, que ocupa el lugar 12 con 59 casos. Ambos estados —que iniciaron el año sin gran incidencia— hoy lideran el repunte de una enfermedad prevenible, pero persistente.

¡Vuelve el dengue! Casos en aumento en Yucatán y Quintana Roo: panorama actual
Los datos emitidos por la Secretaría de Salud confirman que ¡Vuelve el dengue! Casos en aumento en Yucatán y Quintana Roo, y lo hacen con una intensidad preocupante. La enfermedad ha escalado rápidamente posiciones en el ranking nacional, superando incluso a entidades tradicionalmente afectadas.
Los serotipos predominantes del virus en esta nueva ola —2, 3 y 4— han sido identificados por pruebas especializadas, aplicadas a pacientes que presentaron los síntomas más característicos: fiebre alta, dolor muscular y erupciones cutáneas. Estos casos del dengue se detectaron principalmente en zonas urbanas con alta densidad poblacional, donde el control del vector ha sido limitado.
Factores detrás del repunte: ¿quién falló?
El regreso del dengue no puede atribuirse únicamente al mosquito Aedes Aegypti. Especialistas en salud pública y voces críticas del Congreso local han señalado que las campañas de prevención han sido intermitentes, con jornadas de fumigación insuficientes y escasa educación comunitaria.
Además, las condiciones climáticas —como las lluvias fuera de temporada— han propiciado criaderos en zonas sin drenaje eficiente. Las autoridades estatales, por su parte, han reaccionado tarde frente al ascenso de las cifras, lo que ha dejado expuesta a la población más vulnerable.
Impacto social y sanitario: lo que está en juego
Los especialistas advierten que, de no corregir el rumbo, la crisis podría profundizarse en las próximas semanas. Tanto el sistema de salud de Yucatán como el de Quintana Roo enfrentan saturación estacional, y el aumento de pacientes con síntomas compatibles con dengue podría colapsar los servicios ambulatorios.
Los centros de salud ya han comenzado a implementar protocolos de atención más rigurosos, especialmente en comunidades rurales donde la infraestructura médica es limitada. De fondo, permanece la urgencia de fortalecer la coordinación entre niveles de gobierno y ciudadanía.
Medidas y recomendaciones urgentes
Las autoridades sanitarias han reiterado el llamado a eliminar criaderos de mosquitos en patios, azoteas y espacios públicos. Se ha recomendado el uso constante de repelente, mosquiteros y acudir de inmediato al médico ante los primeros síntomas.
A pesar de los esfuerzos comunicativos, las campañas han tenido poca penetración en zonas periféricas y rurales. La brecha entre política pública y realidad comunitaria es uno de los factores que sigue alimentando este ciclo recurrente.