La fuente QR – En México, el gobierno ha iniciado una amplia estrategia para recopilar datos biométricos de sus ciudadanos. Esta tendencia incluye el uso de herramientas como el INE digital, la CURP biométrica y el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, lo que ha desatado un debate nacional. El objetivo declarado es aumentar la seguridad, reducir el robo de identidad y facilitar servicios públicos. Sin embargo, el impacto real dependerá de la regulación y del respeto a la privacidad individual.
¿Por qué el Gobierno de México recopila datos biométricos?
El Gobierno de México recopila datos biométricos como una medida para modernizar sus sistemas de identificación ciudadana. Esta información única e irrepetible —como huellas digitales, iris o reconocimiento facial— se utiliza en trámites oficiales y bases de datos de instituciones públicas. Aunque puede representar un avance tecnológico importante, también ha despertado preocupación sobre cómo y con qué fines se almacenan y procesan estos datos.
Riesgos legales y éticos de la recopilación biométrica
El Gobierno de México recopila datos biométricos con fines de control y eficiencia, pero expertos advierten sobre los peligros de una vigilancia sin límites ni transparencia. Organismos como la CNDH y R3D señalan que esta práctica, sin legislación robusta, puede derivar en un abuso del poder.
Además, el uso de la CURP biométrica como identificación oficial ha sido criticado por implementarse sin suficiente consulta ciudadana. Si se produjera una filtración o hackeo, no sería posible cambiar los datos biométricos, como sí ocurre con una contraseña.
¿Qué tan seguros están nuestros datos biométricos?
El almacenamiento centralizado de datos plantea serias dudas sobre la seguridad digital. Riesgos de la recopilación de datos biométricos incluyen:
-
Robo masivo de identidad
-
Uso indebido con fines políticos
-
Falta de supervisión independiente
-
Posible venta o filtración por corrupción interna
Por ello, organizaciones civiles exigen mecanismos que garanticen un manejo ético, transparente y supervisado de esta información.
Ventajas si se implementa correctamente
A pesar de las críticas, los datos biométricos también pueden ofrecer beneficios si se regulan con leyes claras:
-
Mayor seguridad en trámites digitales
-
Detección de fraudes o suplantaciones de identidad
-
Apoyo en búsqueda de personas desaparecidas
-
Mejor acceso a salud y servicios sociales
La clave está en el principio de minimización: recolectar solo lo necesario y garantizar su protección.
¿Qué puede hacer la ciudadanía?
Como usuarios y ciudadanos, es vital tomar conciencia sobre cómo se recopilan nuestros datos. Puedes:
-
Solicitar informes al INAI
-
Leer cuidadosamente avisos de privacidad
-
Denunciar si notas un mal uso de tus datos
-
Participar en foros y debates públicos
Solo una ciudadanía informada puede exigir una regulación efectiva.

Ante el incremento de casos en todo el país, el Gobierno federal ha comenzado a desarrollar un nuevo sistema ante la desaparición forzada, con el objetivo de mejorar la búsqueda de personas no localizadas. Esta herramienta tecnológica permitirá centralizar denuncias, coordinar bases de datos entre estados y utilizar inteligencia artificial para cruzar perfiles genéticos y reportes ciudadanos. Organizaciones de derechos humanos han señalado que, si se aplica con transparencia y participación social, este nuevo sistema ante la desaparición forzada podría representar un avance real en la lucha contra la impunidad.