La fuente QR te informa que el sector farmacéutico impulsa al Plan México con una inversión sin precedentes que supera los 10 mil millones de pesos. Esta inyección de capital fortalece no solo la infraestructura industrial, sino también la autosuficiencia nacional en salud, buscando reducir el desabasto y consolidar a México como un hub regional en biomedicina.

Nuevas plantas y laboratorios biofarmacéuticos en desarrollo
Como parte de esta estrategia, el sector farmacéutico impulsa al Plan México mediante la instalación de plantas de producción, centros de investigación y laboratorios de innovación. El plan incluye parques industriales, clústers de talento y bioincubadoras que permitirán producir medicamentos en territorio nacional.
Este impulso tiene como meta priorizar la producción local frente a la importación de insumos, lo que refuerza la industria farmacéutica en México y mejora su capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias o crisis globales.
Multinacionales apuestan por la salud y economía mexicanas
Empresas como Pfizer, Novartis, AstraZeneca, Neolpharma, Genbio y Neolsym han anunciado expansiones millonarias en sus operaciones en el país. En conjunto, estas firmas movilizarán más de 10,480 millones de pesos en inversiones enfocadas en innovación médica, producción de materias primas y ensayos clínicos.
Uno de los puntos clave del Plan México y salud pública es la modificación de las compras gubernamentales: a partir de 2026, solo se otorgarán contratos a empresas que produzcan dentro del país. Esta política garantiza que el gasto público en medicamentos —que supera los 300 mil millones de pesos cada dos años— se mantenga en México.
Más empleo, soberanía médica y desarrollo científico
Las proyecciones oficiales indican que cada nueva planta biofarmacéutica podrá generar entre 600 y 2,000 empleos directos, sumando miles de oportunidades para investigadores, técnicos y trabajadores de la salud.
A su vez, la digitalización de procesos en Cofepris y los incentivos fiscales en zonas industriales como PODECOBI permitirán acelerar registros sanitarios y fomentar un ecosistema competitivo, atractivo y sostenible. Se prevé una reducción significativa en la dependencia de importaciones, liberando recursos para investigación local.