El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que México entre en recesión durante 2025, al estimar una contracción del 0.3% en su Producto Interno Bruto (PIB), según su más reciente informe de Perspectivas Económicas Globales. La drástica revisión a la baja refleja el impacto de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos y un entorno internacional de creciente incertidumbre.
Panorama económico para México: señales de alerta
Impacto directo de los aranceles estadounidenses
La economía mexicana, estrechamente ligada a la de Estados Unidos, enfrenta un fuerte golpe tras las nuevas políticas proteccionistas adoptadas por la administración de Donald Trump. Estas medidas han generado una disminución en las exportaciones mexicanas, lo que ha derivado en una baja significativa de la actividad productiva nacional. En este contexto, el FMI prevé que México entre en recesión como consecuencia directa de estas decisiones unilaterales.
Proyecciones oficiales versus realidades globales
Mientras que el gobierno de México mantiene una expectativa de crecimiento moderado para 2025, con un rango entre 1.5% y 2.3%, los analistas internacionales son mucho más pesimistas. El FMI, que anteriormente proyectaba un crecimiento del 1.4% para este año, ha modificado su perspectiva debido a una “actividad más débil de lo esperada” en el cierre de 2024 y al inicio de 2025.
FMI prevé que México entre en recesión: implicaciones
México y su dependencia comercial
México depende en gran medida de Estados Unidos como su principal socio comercial. Por ello, la imposición de aranceles afecta de forma directa a sectores clave como el automotriz, agrícola y de manufactura. El FMI prevé que México entre en recesión precisamente por la inestabilidad que estos sectores enfrentan actualmente. A esto se suman restricciones financieras globales y tensiones geopolíticas que agravan el escenario económico.
Tensiones geopolíticas y su efecto en la economía
Además de los retos comerciales, la economía mexicana se ve afectada por la creciente incertidumbre internacional, las restricciones de financiamiento y las tensiones diplomáticas con países clave. Esto complica la atracción de inversión extranjera, al tiempo que incrementa el riesgo país y la desconfianza en los mercados financieros.
¿Qué esperar para 2026?
Aunque el FMI proyecta un ligero repunte económico del 2% para 2026, esta recuperación dependerá en gran parte de la política exterior de Estados Unidos y de la capacidad de México para diversificar sus mercados. De no haber un cambio en la estrategia comercial o una solución diplomática, las expectativas de crecimiento podrían seguir siendo revisadas a la baja.
Perspectivas económicas a largo plazo
Reformas necesarias para evitar una crisis prolongada
Para contrarrestar el riesgo de una recesión prolongada, los expertos recomiendan impulsar reformas estructurales que promuevan la productividad y el desarrollo industrial interno. Se sugiere, además, revisar acuerdos comerciales con otros países, fortalecer el mercado interno y mejorar el entorno para la inversión nacional y extranjera.