La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.5% durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una mejora significativa frente al trimestre previo. Esta cifra, revelada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refleja una recuperación parcial del mercado laboral, a pesar de las presiones económicas externas.
Panorama nacional de la tasa de desempleo en México
Durante el periodo enero-marzo de 2025, la población desocupada sumó 1.5 millones de personas, lo que equivale al 2.5% de la población económicamente activa (PEA). Esta cifra es igual al mismo trimestre del año anterior, pero menor al 3% reportado entre octubre y diciembre de 2024.
La población económicamente activa se situó en 60.5 millones, con una ligera disminución de 172 mil personas en comparación anual. Aunque la baja es marginal, resalta el dinamismo del mercado laboral y su adaptación a condiciones económicas desafiantes.
Sectores con mayores pérdidas y ganancias de empleo
Los descensos más marcados en empleos se presentaron en:
-
Industria manufacturera: -175 mil personas
-
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: -228 mil personas
-
Servicios diversos: -151 mil personas
Por otro lado, se observaron incrementos importantes en los siguientes sectores:
-
Servicios sociales: +59 mil personas
-
Restaurantes y alojamiento, profesionales y corporativos: +163 mil personas en conjunto
Estas cifras evidencian una reconfiguración del mercado laboral, donde los sectores terciarios continúan siendo los motores de absorción de empleo.
Subocupación y trabajo informal en México
Un total de 3.9 millones de personas se declararon subocupadas, es decir, que tienen necesidad y voluntad de trabajar más horas. Esto refleja una situación persistente de precariedad laboral.
En cuanto al sector informal, el Inegi reportó una reducción interanual de 88 mil trabajadores, dejando a este sector con 32 millones de personas activas. La tasa de informalidad laboral se posicionó en 54.3% del total de la fuerza laboral.
Desigualdad por género y distribución sectorial
La participación de hombres en el mercado laboral alcanzó el 75.9%, mientras que las mujeres registraron una participación de 45.9%, evidenciando aún una significativa brecha de género en la empleabilidad.
Por tipo de actividad:
-
Actividades primarias: 10.4%
-
Actividades secundarias (industriales): 24.7%
-
Actividades terciarias (servicios): 64.3%
-
Actividades no especificadas: 0.7%
Regiones con mayor tasa de desempleo
Las entidades con mayor tasa de desocupación en este trimestre fueron:
-
Tabasco: 4.9%
-
Coahuila: 3.5%
-
Ciudad de México, Durango y Tamaulipas: 3.4% cada una
Este comportamiento está relacionado con la ralentización económica nacional, que apenas creció un 0.2% en el primer trimestre, contrastando con el 1.5% del PIB registrado en 2024.
En conclusión, la tasa de desempleo en México muestra una aparente estabilidad, pero detrás de las cifras persisten retos como la alta informalidad laboral y la subocupación estructural. Mientras algunos sectores crecen, otros se contraen, dejando clara la necesidad de políticas públicas específicas para apuntalar el empleo formal y bien remunerado.