El exmandatario reconoció que México ha colaborado en temas de seguridad fronteriza, pero recalcó que estos esfuerzos “no son suficientes”. Desde su postura, el flujo de drogas debe ser detenido de inmediato o enfrentará consecuencias económicas graves. Con ello, Trump amenaza a México al imponer una medida que podría impactar fuertemente al comercio bilateral.
🚨#ÚLTIMAHORA Donald Trump advierte a México con aranceles del 30 % 👇🏼
El presidente de EU envió una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum donde informa que, si México no reduce el tráfico de drogas hacia su país, impondrá aranceles de hasta 30 % a partir del 1 de agosto.… pic.twitter.com/DAxM5Kwx3P
— Azucena Uresti (@azucenau) July 12, 2025
El gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a una nueva crisis internacional. La Fuente QR informa que, según una carta publicada el 12 de julio de 2025 por Donald Trump en su red Truth Social, el expresidente de Estados Unidos ordenará aplicar aranceles del 30 % a todos los productos importados desde México, a partir del 1 de agosto. Esta medida busca presionar a México para que tome acciones más contundentes contra el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, que sigue afectando al país del norte.
¿Qué productos mexicanos se verían afectados?
Los nuevos aranceles afectarán toda clase de productos mexicanos, sin importar si fueron fabricados directamente en México o redireccionados desde otros países para evitar las tarifas. Trump también advirtió que si México responde con sus propios aranceles, su gobierno sumará esos porcentajes al 30 % original. Es decir, cualquier represalia será respondida de forma automática y proporcional.
Además, ofreció una exención: los aranceles no se aplicarán si las empresas mexicanas trasladan sus fábricas a territorio estadounidense. Prometió incluso procesos acelerados para esas instalaciones, con el objetivo de fomentar la producción interna en EE. UU.
México, en riesgo económico por la guerra comercial
México es actualmente el socio comercial más importante de Estados Unidos, con un volumen anual de más de 500 mil millones de dólares. Esta ofensiva no solo afectará el precio de productos básicos en el mercado estadounidense, sino que también puede provocar desempleo y desaceleración económica en México.
El equipo de Sheinbaum ya anunció el envío de una delegación de alto nivel a Washington, en busca de acuerdos sobre seguridad, migración y comercio. La prioridad es evitar que esta medida escale a una guerra económica de gran escala.

Más países también están en la mira
Esta ofensiva comercial no está dirigida únicamente a México. Trump ha extendido la misma amenaza a otras regiones: 30 % a la Unión Europea, 35 % a Canadá, 50 % a Brasil y aumentos similares a más de 20 países.
Esta nueva política ha generado preocupación mundial, ya que podría reconfigurar el comercio global en un contexto ya afectado por conflictos diplomáticos y ajustes pospandemia.
Consecuencias previsibles a corto plazo
En los próximos meses, los consumidores en Estados Unidos podrían enfrentar un alza en precios de alimentos, autos, electrodomésticos y productos agrícolas, todos ampliamente importados desde México. Las empresas que dependen de la mano de obra y recursos mexicanos también podrían ver afectada su rentabilidad.
Las autoridades mexicanas advierten que esta acción podría deteriorar aún más las relaciones diplomáticas con Washington. El antecedente más cercano se vivió en febrero y marzo de 2025, cuando México respondió con contramedidas arancelarias ante el anuncio previo de aranceles del 25 %.