Con el inicio del proceso electoral local en 2025, los homicidios contra políticos se han convertido en el reflejo más alarmante del incremento en la violencia política en México. De acuerdo con el más reciente reporte de Integralia Consultores, entre enero y marzo se han documentado decenas de agresiones que podrían empañar la legitimidad de los comicios.
Radiografía de la violencia política en el primer trimestre
Disminución general, pero persistencia del crimen más letal
Según el reporte de Violencia Política en México, elaborado por la firma Integralia, en el primer trimestre del año se contabilizaron 104 incidentes relacionados con violencia política, lo cual representa una disminución del 59.2% respecto al mismo periodo del 2024. Sin embargo, los homicidios contra políticos siguen siendo el delito más frecuente, con 50 víctimas mortales en apenas tres meses.
Este fenómeno preocupa particularmente a observadores electorales y defensores de los derechos humanos, quienes advierten que la etapa más crítica del proceso electoral aún no ha comenzado. Las amenazas, atentados armados, secuestros y desapariciones también figuran en las estadísticas, demostrando que los riesgos para los actores políticos siguen latentes.
Entidades con mayores agresiones registradas
Morelos, Veracruz y Oaxaca: los estados más violentos
Los datos revelan que Morelos encabeza la lista con 17 agresiones registradas. Le siguen Veracruz (14), Oaxaca (12), Puebla (11), Guerrero (9) y Baja California (8). La violencia no distingue zonas geográficas ni estructuras de poder, afectando tanto a funcionarios en funciones como a exservidores públicos y aspirantes a cargos.
En ese sentido, los funcionarios o exfuncionarios públicos representan el 75.9% de las víctimas, seguidos por aspirantes (15.4%) y políticos o expolíticos sin cargo vigente (8.7%).
Morena, PRI y Movimiento Ciudadano: los partidos más golpeados
Morena encabeza las cifras de violencia política
El partido con más víctimas hasta el momento es Morena, con 30 agresiones documentadas. Le siguen el PRI con 10 y Movimiento Ciudadano con nueve. La violencia parece no estar motivada únicamente por colores partidistas, sino por factores de competencia electoral local y disputas de poder en regiones clave.
Los homicidios contra políticos ya se convirtieron en una herramienta de intimidación, especialmente en zonas donde el crimen organizado tiene mayor injerencia. Esto también está relacionado con la cantidad de cargos que estarán en juego en este proceso electoral.
Menos cargos, menos agresiones… por ahora
Comparativa entre elecciones 2023-2024 y 2025
Una de las razones por las que, hasta ahora, los niveles de violencia parecen más contenidos es la magnitud del proceso electoral. En 2023-2024, se eligió Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados federales y miles de autoridades locales. En contraste, este 2025 solo Durango y Veracruz tendrán elecciones estatales para gobernador, además de presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, sumando un total de 1,458 cargos.