El Impuesto al Hospedaje es uno de los principales mecanismos de recaudación del Estado de Quintana Roo, destinado a fomentar la promoción turística y el bienestar de la población local. Sin embargo, a pesar del crecimiento en infraestructura hotelera y el número de rentas activas, la recaudación de este impuesto no alcanzó las expectativas para el primer trimestre de 2025. A continuación, desglosamos lo sucedido y las implicaciones de este resultado.
Un primer trimestre por debajo de lo esperado
El Impuesto al Hospedaje es una fuente clave de ingresos para el Estado de Quintana Roo, pero los reportes de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) revelan que la recaudación no alcanzó los niveles esperados para el primer trimestre de 2025. Mientras que se estimaron tres mil 469 millones 838 mil 649 pesos por concepto de este impuesto, la recaudación real fue de apenas mil 300 millones 18 mil 758 pesos, dejando una diferencia de más de dos mil 169 millones de pesos.
Factores detrás de la baja recaudación
El crecimiento de la infraestructura hotelera, con un incremento del 9.2% en comparación con el año anterior, y el aumento de las rentas activas en plataformas digitales no fueron suficientes para compensar la caída en los ingresos. Según los datos del primer trimestre de 2025, aunque el número de habitaciones aumentó de 130 mil 123 a 135 mil 430, la disminución en el flujo de turistas y los efectos económicos derivados de factores externos jugaron un papel crucial en este desajuste.
Ley de Impuesto al Hospedaje: ¿Quiénes lo pagan?
El Impuesto al Hospedaje en Quintana Roo es aplicado a una amplia variedad de establecimientos, desde hoteles hasta departamentos y casas particulares que ofrezcan hospedaje temporal. De acuerdo con la Ley del Impuesto al Hospedaje, los sujetos de este impuesto incluyen a:
-
Hoteles, moteles, posadas, hosterías
-
Albergues móviles, como campamentos y casas rodantes
-
Tiempo compartido
-
Marinas turísticas
-
Viviendas particulares rentadas temporalmente
La distribución de los fondos recaudados
De acuerdo con la Ley, el 20% de la recaudación se destina al Fideicomiso de Promoción Turística, mientras que el 10% se distribuye entre el Fideicomiso del Bienestar y el Fideicomiso de Salud. Este modelo busca garantizar que los recursos obtenidos por el Impuesto al Hospedaje contribuyan al desarrollo del turismo, pero también a mejorar las condiciones de vida y salud de los residentes de la región.
El impacto en el turismo del Caribe Mexicano
A pesar de que la infraestructura hotelera creció significativamente, la disminución en el número de turistas en comparación con 2023 sigue siendo una realidad. En 2024, el Caribe mexicano recibió 20 millones 993 mil 827 turistas, lo que representó una ligera caída del 0.4% en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue de 21 millones 84 mil 629.
¿Cómo afecta esto a la ocupación hotelera?
A pesar de la caída en el número de turistas, Quintana Roo logró mantener una ocupación hotelera del 74.7% durante todo 2024, un número bastante positivo, pero que podría verse afectado por los factores que limitan la afluencia de turistas, como la situación económica global y otros imprevistos.
Implicaciones para el futuro del Impuesto al Hospedaje
A pesar de la desaceleración en la recaudación, los funcionarios del estado aseguran que el Impuesto al Hospedaje seguirá siendo una fuente de financiamiento esencial para proyectos turísticos y de bienestar social. Sin embargo, es probable que se implementen ajustes o nuevas estrategias para incentivar el pago de este impuesto y garantizar que la economía de la región no se vea afectada a largo plazo.